Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

de viaje y con arquitecturas 2

El Panteón

Son palabras mayores cuando ves cómo una civilización antigua lograba dominar no sólo medio mundo, sino también el espacio.
Contenida dentro del Panteón, la gran bóveda celeste se sostiene sobre una suerte de ingenio y determinación. Tal y como se concebía en la antigüedad, una esfera era el todo espacial y en su centro se encontraba la tierra, el eje sobre el que giraban los planetas (los dioses mayores), las constelaciones, la luna y el sol. Todo esto dentro de un edificio.

El sueño de control del universo que se oculta en el corazón del hombre sólo puede ser saciado mediante la comprensión y etiquetado del mismo. En una época en la que los sistemas de medición debían basarse casi exclusivamente en el ojo humano, el basto espacio quedaba reducido a una esfera perfecta dentro de la cual los planetas orbitaban mecánicamente. Y sin embargo, al entrar en este templo del universo antiguo, se puede apreciar la gigantesca proporción de aquella cúpula que cubría a los romanos y les llenaba de miedo, respeto, asombro, pero, sobre todo, curiosidad.

Precisamente es esa necesidad de respuestas la que ha logrado que el Panteón haya llegado intacto hasta nuestros días. Los arquitectos de Adriano supieron aportar modernas respuestas a los problemas que planteaba edificar la mayor bóveda que el mundo vería hasta la construcción de la de Brunelleschi en Florencia.

En aquel entonces se dijo de esta construcción:

“[...] Las horas marcarían su paso sobre los casetones de la cúpula, tan cuidadosamente pulidos por artesanos griegos; el disco solar descansaría suspendido como un escudo dorado; la lluvia formaría un claro estanque sobre el piso, y las plegarias se alzarían como el humo hacia ese vacío donde residen los dioses.”

Queda preguntarnos si la impresión de los antiguos romanos sería la misma que nos embarga hoy en día al traspasar el pronaos y encontrarnos bajo la atenta mirada de la expansión de un espacio que avanza hasta dar forma física al Panteón.

viernes, 26 de septiembre de 2008

de viaje y con arquitecturas

-pues vaya, que Roma tiene restos de cosas por todos lados
-y también iglesias nuevas de hace 400 años o más
-adelante entonces con las fotos

Foro romano
-este era el lugar desde el que se manejaban todos los grandes asuntos del Imperio Romano (en mayúsculas porque es de los pocos que merecen dicho nombre), desde la política hasta la economía, sin olvidar la religión y los cotilleos
-se puede decir que era el cerebro de Roma.
-a grandes rasgos pues sí.
-pero hoy sólo quedan piedras y extrañas estructuras apenas identificables. Hace falta mucha imaginación para rememorar el antiguo esplendor.
-y algo de conocimientos de historia. Pero sobretodo, creo que se necesita un poco de "empatía histórica", para poder entender el increiblemente moderno sistema de vida que poseían los latinos.
-ocupado en su mayor parte por grandes edificios de uso público, era un lugar muy ajetreado.
-pero no hay que olvidar los templos, donde la religión se mezclaba con la política, vamos, como pasa hoy en día en muchos sitios.
-como el templo de Vesta, donde las monjas, digo las internas célibes se encargaban de guardar el fuego sagrado (que se encontraba en un templete de planta circular por tradición).
-¿sabes que si rompían su voto de castidad se las cargaban a pedradas?
-si es que no hay nada nuevo...

Foro de Trajano
-como en toda ciudad en expansión llega un momento en el que las instalaciones se ven superadas por las necesidades de la urbe.
-así que un señor impulsó la cración de un centro comercial.
-pues literalmente. El foro de Trajano era un edificio que albergaba más de cien tiendas y donde se llevaban a cabo negocios de todo tipo.
-hoy en día resultaría bastante complicado levantar un "mall" en medio de una ciudad
-pues sí

El Coliseo
-esta pedazo de plaza de toros conocida como Anfiteatro Flavio, resulta que se inició bajo Vespasiano (más conocido como el de muchachada nui Vespasanooooooorl), y el nombre de coliseo viene porque se encontraba junto a una colosal estatua de Nerón.
-qué curioso, y hoy en día queda como la mitad, gracias a que los masones (los que pican piedra, no los francmasones esos) les daba por llevarse las piedras para construir el resto de palacios e iglesias de roma.
-ay... ¿te imaginas cómo sería eso? todo lleno hasta la bandera viendo a gladiadores untados en aceite darse de manporros hasta morir. Y lo mejor de todo es que no jugaba Raúl, vaya, estos romanos sí que sabían...
-y con tigres, leones y todo tipo de bestias, y a veces pan gratis.
-por cierto, ya sabes que la entrada era gratuita para los ciudadanos romanos. Eso sí que es saber utilizar los impuestos, a mi me dicen que puedo entrar gratis a ver al Valladolid y les digo, que para otro día. ¡Aunque si me dicen que hay pan voy seguro!

Las Termas de Caracalla
-y siguiendo con cosas gratis de la seguridad social romana, aquí tenemos las termas.
-que así con ese nombre, y uniéndolo con los de los gladiadores, uno piensa automáticamente en una sauna y bueno... es nos lleva a...
-¡basta! No sólo tenía salas de calorcito (caldarium), sino piscina de agua fría, al aire libre, zona de masajes, campo para hacer ejercicio. Más bien se trataba de un modernísimo centro de salud donde los romanos iban para relajarse y tonificar su cuerpo, ya se sabe "mens sana in corpore sauna"
-¿y esa otra foto en blanco y negro?
-es para ayudar a que se aprecie la escala, es una famosa estación que se construyó tomando las termas como inspiración


-y otro día hablamos del Panteón, la maravilla con cúpula semiesférica y muchas connotaciones arquitectónicas gafapastas